A un año del día que demostró "la tragedia humanitaria" en Venezuela


El 23 de febrero de 2019, la atención de Venezuela y la comunidad internacional se volcaron en la promesa del entonces recién juramentado presidente interino del país, Juan Guaidó, de que entraría ayuda humanitaria. Sin embargo, la jornada estuvo marcada por bloqueos y violencia. Un camión quemándose en uno de los puentes en la frontera colombo-venezolana fue la foto de la jornada.

Un año después, el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, asegura que ese día sirvió para que fuese reconocida internacionalmente la crisis venezolana y legisladores explican que el apoyo que se ha recibido después de ese día, en su mayoría, es canalizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“El 23 febrero era una operación humanitaria que buscaba salvar vidas y que buscaba hacer que entraran a Venezuela insumos y alimentos”, explica a la Voz de América desde el exilio Miguel Pizarro, diputado, comisionado especial para la ayuda humanitaria y comisionado para las Naciones Unidas.
“El 23 febrero era una operación humanitaria que buscaba salvar vidas y que buscaba hacer que entraran a Venezuela insumos y alimentos”, explica a la Voz de América desde el exilio Miguel Pizarro, diputado, comisionado especial para la ayuda humanitaria y comisionado para las Naciones Unidas.
Para Pizarro, al cabo de un año, lo que resalta es el deterioro de la crisis que atraviesa el país. "Lo que hace un año podía atenderse con pastillas potabilizadoras de agua, con generadores eléctricos, con el kit de emergencia (…) hoy en día ya requieren intervenciones mucho más estructurales (…) requieren pozos de agua, requieren sistema eléctrico”.
Pero, destaca que si bien no tuvo el desenlace esperado, ese 23 de febrero marcó un cambio de aproximación a la realidad venezolana en el tema humanitario. "Sin el 23 de febrero, no hubiésemos tenido luego sesiones del Consejo de Seguridad, mandatos de OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios), reporte de la ACNUR y toda esta evolución que hemos visto en el mundo humanitario”, afirma.
La diputada Manuela Bolívar coincide con su colega y, en conversación con VOA Noticias, afirma que: “el 23 de febrero terminó de demostrar la tragedia humanitaria (…) Todo el mundo comenzó hablar de la situación humanitaria en Venezuela, a pesar de que venía años denunciándose esto”.
Recuerda ese sábado como “muy duro”. “Al final uno dice ‘lo humanitario debería ser un elemento que quite de lado la intencionalidad ideológica’ (…) uno dice que tu contraparte algo lo tiene que doblegar. Y fue doloroso porque no, porque no les importa”, explica la parlamentaria. Pero, y pesar de ello, señala que la experiencia sirvió para que países se “sensibilizaran y generaran fondos”.
En su momento, la Asamblea Nacional (AN) afirmó que sí había entrado ayuda humanitaria por la frontera terrestre de Brasil, que habría sido repartida entre las comunidades de las zonas. No obstante, el día es percibido como una especie de primer tropiezo de la presidencia de Guaidó.
En conversación con VOA Noticias en enero, el mandatario encargado aseguró que más que una equivocación, fue un tema de expectativa y de su manejo correcto desde lo político, pero que la acción fue necesaria.
Pizarro y Bolívar tampoco lo ven como un ‘error’. “Mientras que la política va a un ritmo y en una forma, la descomposición de lo social y de lo humanitario es muy vertiginosa y muy rápida”, asegura el comisionado.

Comentarios