Aumenta la xenofobia Peruanos marcharon en rechazo a los migrantes
venezolanos
Los peruanos marcharon el martes
al anochecer en Lima para exigirle al gobierno que impida la llegada de más
migrantes venezolanos al país.
“¡Vizcarra!
Cierra las fronteras. No al ingreso de delincuentes venezolanos”, decía una de
las pancartas que levantaban los manifestantes que se congregaron al anochecer
en la Plaza San Martín, según reportó la agencia AFP.
“Escucha
extranjero, la casa se respeta”, decía otra pancarta alzada por los centenares
de manifestantes, algunos de los cuales forcejearon con los policías
desplegados en la plaza.
Después de Colombia, Perú se ha
convertido en el segundo país que más ha recibido a los migrantes que huyen de
la crisis en Venezuela y, por ello, ha sido elogiado por la ONU, otros
organismos internacionales y muchos gobiernos.
No
obstante, ha sido un país que les ha impuesto ciertas medidas. Incluso ha sido
criticado, tras un reporte
de Anmistía Internacional, que denuncia sobre presuntas
medidas ilícitas tomadas por el país sudamericano en contra de los venezolanos.
Según
Amnistía, las medidas “parecen constituir una política deliberada de rechazo de
nuevas llegadas de Venezuela”.
La
llegada de unos 860.000 venezolanos a Perú, en cuatro años, ha provocado
trastornos en los servicios públicos de salud y educación, y ha presionado el
mercado laboral.
También
ha generado expresiones de xenofobia, pues hay peruanos que atribuyen a los
venezolanos la inseguridad que impera en varias ciudades del país, aunque el
problema existía desde antes.
La
inseguridad es la principal preocupación que enfrentan los peruanos, según
diversos sondeos.
Las
autoridades peruanas niegan que los migrantes venezolanos sean responsables por
la delincuencia, pero han expulsado a 890 venezolanos en 2019, y otros 131 este
año, por haber ingresado con documentos falsos.
La
ONU calcula que unos 4,3 millones de venezolanos han huido de una crisis
económica y humanitaria, sobre todo con destino a Colombia donde hay 1,2
millones, Perú, Chile y Ecuador.
Comentarios
Publicar un comentario